Blog Details

Dientes Saludables

Lo que tus encías revelan sobre tu salud metabólica

  • julio 13 2025
  • Movimiento Sonrisas
alimentos y nutrientes anti inflamatorios

Este artículo fue redactado por la Lic. Arantza Echeandía del equipo de Fitia - Nutrición Inteligente, en colaboración con el equipo de redactores de Movimiento Sonrisas.



¿Sabías que unas encías rojas, inflamadas o que sangran fácilmente pueden ser más que un simple problema bucal? 

Las enfermedades de las encías, como la gingivitis o la periodontitis, no solo afectan tu boca. También están relacionadas con condiciones como la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico (1). Es decir, tus encías podrían estar alertándote sobre desequilibrios importantes en tu salud general.

En este artículo te contamos cómo la salud de tus encías se relaciona con tu metabolismo y qué hábitos pueden ayudarte a cuidar ambos.


¿Qué es la salud metabólica y qué tiene que ver con las encías?

La salud metabólica se refiere al buen funcionamiento del cuerpo para procesar los alimentos y mantener niveles adecuados de azúcar en sangre, colesterol y presión arterial.

¿Y qué tiene que ver eso con las encías? Mucho.

Por ejemplo, un estudio reciente encontró que las personas con diabetes mal controlada tienen hasta 86% más riesgo de desarrollar periodontitis, en comparación con quienes mantienen su glucosa bajo control (2).  

Pero la relación va en ambos sentidos: sufrir periodontitis también puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

La inflamación parece ser el punto de conexión. Cuando las encías están enfermas, liberan sustancias inflamatorias que circulan por el cuerpo y pueden empeorar la resistencia a la insulina. Y a su vez, la inflamación asociada a enfermedades metabólicas puede afectar la salud de las encías (1).

En resumen, mantener un metabolismo sano ayuda a tu salud bucal, y viceversa, cuidar tu salud oral podría apoyar el equilibrio metabólico de tu cuerpo.


Hábitos que protegen tus encías y tu metabolismo


Estos simples cambios pueden ayudarte a mantener tanto tu boca como tu cuerpo en equilibrio:

  • Reduce el consumo de azúcar añadido: El exceso de azúcar alimenta bacterias que provocan caries e inflamación en las encías (3). Además, favorece los picos de glucosa en sangre. Evita sobre todo las bebidas azucaradas y los ultraprocesados.
  • Incluye grasas saludables en tu dieta: El pescado azul (salmón, sardinas), la linaza, la chía y las nueces aportan omega-3, un tipo de grasa poliinsaturada con potentes efectos antiinflamatorios. Consumir estas fuentes regularmente puede ayudar a disminuir la inflamación en las encías y mejorar la respuesta al tratamiento periodontal (4)
  • Mantén una buena higiene oral: Cepíllate dos veces al día con pasta fluorada, usa hilo dental o cepillos interdentales y realiza limpiezas dentales periódicas. En personas con diabetes, tratar la periodontitis puede incluso ayudar a mejorar el control de la glucosa (1).

¿Qué nutrientes ayudan a combatir la inflamación del cuerpo?

Algunos micronutrientes tienen efectos antiinflamatorios que benefician tanto tus encías como tu metabolismo. Inclúyelos en tu dieta diaria o con suplementos, siempre con respaldo profesional.
  • Vitamina C: Fundamental para el tejido de las encías. Su deficiencia puede causar encías inflamadas y sangrantes, incluso con buena higiene (5). Encuéntrala en cítricos, kiwi, frutos rojos, papas, brócoli y pimientos.
  • Vitamina D: Ayuda al sistema inmune y a la salud de huesos y encías. Su deficiencia se ha asociado con mayor riesgo de periodontitis severa (6) Se obtiene a través del sol, alimentos fortificados o suplementos (consulta médica recomendada).
  • Antioxidantes: Frutas y verduras coloridas (como zanahoria, berries o espinaca), té verde y frutos secos aportan antioxidantes como vitamina E, carotenoides y polifenoles, que ayudan a reducir la inflamación del cuerpo y de las encías (7).


Tu boca es una ventana a tu salud general

La salud de tus encías refleja en buena medida tu salud general. Por eso, prestar atención a tu salud bucal no es solo cuestión de tener una linda sonrisa, también es escuchar lo que tu cuerpo dice sobre tu bienestar interno.

Recuerda, una buena alimentación, hábitos saludables y limpiezas dentales regulares con el dentista, así como consultar a un nutricionista te ayudan a prevenir problemas mayores.

¿Listo para mejorar tu salud pero no sabes por dónde empezar? Con Fitia, toma el control de tu alimentación de forma simple, efectiva y basada en ciencia. Empieza hoy con el plan nutricional que tu cuerpo necesita.

 


Agenda tu consulta y cuida tu salud bucal con Movimiento Sonrisas.
📞 WhatsApp: +51 905 450 529
📍 Visítanos en  Recavarren 103, Oficina 703, Miraflores, Lima, Peru



Referencias: 


  1. Aizenbud, I., et al. (2023). Periodontal Disease and Its Association with Metabolic Syndrome-A Comprehensive Review. International journal of molecular sciences, 24(16), 13011. https://doi.org/10.3390/ijms241613011
    Arbildo-Vega, H. I., et al. (2024). An Umbrella Review of the Association Between Periodontal Disease and Diabetes Mellitus. Healthcare, 12(22), 2311. https://doi.org/10.3390/healthcare12222311
    Shanmugasundaram, S., & Karmakar, S. (2024). Excess dietary sugar and its impact on periodontal inflammation: a narrative review. BDJ open, 10(1), 78. https://doi.org/10.1038/s41405-024-00265-w
    Maybodi, F. R., et al. (2022). Effects of omega-3 supplementation as an adjunct to non-surgical periodontal therapy on periodontal parameters in periodontitis patients: a randomized clinical trial. BMC oral health, 22(1), 521. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02569-5
    Murererehe, J., et al. (2022). Beneficial effects of vitamin C in maintaining optimal oral health. Frontiers in Nutrition, 8, 805809. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.805809
    Liang, F., et al. (2023). Association of vitamin D in individuals with periodontitis: an updated systematic review and meta-analysis. BMC oral health, 23(1), 387. https://doi.org/10.1186/s12903-023-03120-w
    Chen, X., et al. (2025). Association between composite dietary antioxidant index and the prevalence of periodontitis: results from NHANES 2009-2014. BMC oral health, 25(1), 779. https://doi.org/10.1186/s12903-025-06151-7